Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, ofreciendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear automáticamente esta vía para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en niveles ideales con una correcta hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo acelerado, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de manejar este procedimiento para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios técnicas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la boca intentando conservar el físico equilibrado, evitando movimientos bruscos. La parte de arriba del cuerpo solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a profundidad los funcionamientos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto tradicional se apoya en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un error usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre hay una corta cesura entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una mano en la sección superior del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Aprender a regular este instante de transición mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos mas info pronto.